Proyectos de Investigación

PROYECTOS VIGENTES

01- Estado provincial, dinámica institucional y lógicas constitucionales en La Pampa, 1951-1994 (Resol.47/2020 Consejo Directivo Facultad de Cs. Humanas)
Vigencia: 01-01-2020 al 31-12-2022 (prorrogado a fin de 2023)
Directora: Marisa A. Moroni. Investigadores: Aldo Fabio Alonso, Nicolas Emanuel Olivares y Aída Arias. Asistentes de investigación: Micaela Fernández Lambrecht, Agustín Cases, Sofía Torre, Matías Gatica. Tesista de posgrado: Hernán Bacha. Personal de apoyo: Agustina Arias, Pilmaiquén De la Cruz Alfonso y Camila Sarasola.

 

02- Memorias del obraje: testimonio y transmisión sobre la vida y el trabajo en el monte pampeano (resol. 165/2020 Consejo Directivo Fac. Cs. Humanas). Vigencia: 01-01-2020 al 31-12-2022.
Director: Carlos Masotta. Co-director: Carlos Kuz. Integrantes:Susana Lea Skura (investigadora), Camila Loyarte, Denis Lucero, Antonella Pellegrino y Ayelen Yanaquen (asistentes de investigación)

 

03 La Compañía de Jesús en la modernidad clásica. Política, cultura y alteridad entre Europa y América. (Siglos XVI-XVIII) (resol.59-2020 Consejo Directivo Fac. Cs. Humanas)
Vigencia: 01-01-2020 al 31-12-2022-prorrogado a diciembre 2023
Integrantes: Soledad Justo (Directora). Iris del Valle Dalcero (co-directora). Investigadores: Gabriela Monezuelas, Emmanuel Soria, Ma. Luján Gandini. Asistentes de investigación: Romina Lara y Agustina Arbinzetti Córdoba


04- Los temas en el espacio rupestre pampeano-patagónico (resol.47/2020 Consejo Directivo Fac. Cs. Humanas)
Vigencia: 01-01-2020 al 31-12-222-prorrogado a diciembre 2023
Directora: Mabel M. Fernandez. Investigadores: María T. Boschin, Gloria I. Arrigoni, Gabriela I. Massaferro, Pablo Azar y Verónica Pernicone. Tesista de posgrado: Marcelo G. Vitores Spinetta. Pasantes: Maria Jose Reyna, Maximiliano Agustín García, Jeremías Wander y Maximiliano Ortiz.

 

05- Desarrollo y capacidades estatales: actores, instituciones y políticas públicas en La Pampa (siglos XX y XXI)

Vigencia: 2021-2023

Directora: Andrea Lluch- Co-directora: Dolores Linares

 

06-Secularización y laicidad en la Argentina, México y Uruguay (siglos XIX y XX)

Vigencia: 2021-2023

Directora: Ana María T. Rodríguez

 

07- La política en disputa. Espacialidades, temporalidades y democracias en la experiencia argentina, 1955-2001

Vigencia: 2022-2024

Director: Roberto Pittaluga

 

08- Conciencia histórica, conciencia política y enseñanza de la historia. El siglo XX y la construcción de la democracia en Argentina en las narrativas de alumnos de 5º y 6° año de escuelas secundarias de Santa Rosa, La Pampa

Vigencia: 2022-2024

Integrantes: Gonzalo De Amézola. Co-directora: Laura Sánchez

 

09- La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales y humanas desde una perspectiva y enfoque interdisciplinar de los problemas sociales

Vigencia: 2022-2024

Dir: Gabriel Grégoire

 

10- Materialidad y simbolismo de los pueblos originarios de Pampa y Patagonia. Estudio pluridisciplinario, socialización del conocimiento y puesta en valor del patrimonio cultural

Vigencia: 2022-2023

Directora: Mabel Fernández

POIRE (Resolución CS-UNLPam 73-22)

 

11- Museos, políticas, memorias y comunidades en La Pampa

Vigencia: 2022-2023

Directora: Ma. Silvia Di Liscia

POIRE (Resolución CS-UNLPam 73-22)

 

12- Guerra y paz en Hispanoamérica. Militarización, desmovilización y construcción estatal. Siglos XVIII a XX

Vigencia: 2023-2025

Director:Alejandro Rabinovich. Co-director: Ignacio Zubizarreta

 

13- Pasados en disputa: discursos, políticas, actores y prácticas sobre cultura, memoria y patrimonio en la región pampeano-patagónica (siglos XX y XXI)

Vigencia: 2023-2025

Directora: Claudia Salomón Tarquini. Codirectoras: Paula Inés Laguarda, María Emilia Orden y Anabela Abbona

 

14-Trabajo, identidades y políticas contemporáneas. Abordajes interdisciplinarios en clave de género

Vigencia: 2023-2025

Integrantes: Lía M. Norverto (Directora), Ma. Belén Alonso (Co-directora), investigadores/as y asistentes/as de investigación: Franco Carcedo, Roberto Ottaviano, Guadalupe Bustos, Anabela Canciani, Florencia Bailo, Delfina Carmona, Laura Losada, Carola Legarda, Axel Gabriel Medina, Juan Cruz Meder, Mariana Selene Blanco.

Resumen: Nuestra propuesta de análisis sobre el universo del trabajo se inscribe en un escenario que se caracteriza por una crisis económica, social y política multinivel que se vio agudizada por la pandemia Covid-19 y que afectó particularmente a mujeres, jóvenes, personas del colectivo de la diversidad sexual, actores de la economía popular, entre otros. El trabajo, entendido como la gestión de la propia vida, nos invita a indagar en las experiencias, prácticas, sentidos, significados, construcciones identitarias (así como en sus transformaciones) atravesadas por las relaciones de género y desde una perspectiva de género interseccional. Con el objeto de contribuir a un análisis más exhaustivo, diverso y polifónico, el horizonte de este proyecto (que continúa y avanza nuestro proyecto anterior “Trabajo, relaciones de género y gestión de la vida en la provincia de La Pampa, siglo XXI”, período 2019-2022) es llevar adelante estudios interdisciplinarios que tienen como punto de encuentro el mundo del trabajo y la heterogeneidad / complejidad propia de identidades, subjetividades, grupalidades atravesadas por desventajas históricas estructurales que han renovado su protagonismo en el escenario contemporáneo. En esta línea, nos interesa en particular lograr estudios situados en La Pampa actual, que permitan analizar las brechas de género así como la relación dinámica y conflictiva del trabajo remunerado y no remunerado (doméstico y de cuidados); construir y mirar el entorno con herramientas e indicadores de género; indagar avances y experiencias del cupo laboral travesti trans, de leyes de paridad; revisar el diseño y aplicación efectiva de políticas públicas sensibles al género así como atentas a las demandas y necesidades de poblaciones específicas (mujeres, jóvenes, LGTBIQ+, sectores populares); desandar las estrategias y prácticas desde otras apuestas de la economía popular y autogestiva, así como observar la emergencia de nuevas fuentes laborales vinculadas a las comunicaciones y las tecnologías. Se prevé la dinámica articulación con actividades de extensión universitaria para profundizar el abordaje propuesto así como la capitalización de experiencias considerando la pluralidad formativa y disciplinar del equipo de investigación (sociología, ciencia política, geografía, abogacía, economía, historia, comunicación social). Entre los propósitos principales aspiramos a reconocer -en sus particularidades, complejidades y diversidad- experiencias laborales contemporáneas de anclaje provincial-local, con el objeto de contribuir mediante el análisis de casos empíricos, a la reflexión teórica del proceso de heterogeneización y subjetivación del mundo del trabajo así como su proyección práctica en materia de políticas públicas.

 

15-Historia de la radio en La Pampa: producciones discursivas, proyectos comunicacionales y tramas culturales (Primera etapa: Santa Rosa, 1950-2020)

Vigencia: 2023-2025

Integrantes: Adrián Pulleiro (Director), Aixa De la Mata (Codirectora). Paula I. Laguarda (Asesora). Investigadores y asistentes/as de investigación: Julio Cesar Santarelli, Román Escobedo, Ma. Agostina Rechimont, Ma. Laura Losada, Julián D’Adam

Resumen: Este proyecto se propone estudiar el desarrollo histórico de la radiofonía en La Pampa, desde su constitución como estado provincial hasta la actualidad. Corrido de la pretensión de fijar un inventario de hitos al respecto, se ocupa de la radio en tanto medio de comunicación y pretende darle sentido a ese desarrollo a partir de las relaciones históricamente determinadas entre comunicación, cultura, política y sociedad. Asimismo, considera que la historia de los medios de comunicación se presenta como una vía valiosa para entender las configuraciones culturales y los procesos sociales. En ese marco, se plantea indagar en las especificidades históricas que adquiere la radiofonía a nivel local –en tanto práctica comunicacional, institución social y experiencia cultural– en relación con los diversos escenarios políticos y económicos de la provincia.

Inicialmente el equipo de trabajo se propone llevar a cabo una primera etapa abocada a Santa Rosa, asumiendo como punto de partida determinante la creación de Radio Nacional Santa Rosa en 1950 e incorporando los momentos posteriores que dieron lugar al escenario radiofónico existente en las primeras dos décadas del siglo XXI. 

Como objetivos específicos este proyecto se propone: (i) analizar la dimensión discursiva del desarrollo histórico de la radiodifusión local, teniendo en cuenta: los tipos de programación preponderantes, las pautas culturales y roles genéricos proyectados y los mecanismos de construcción de los públicos puestos en juego; (ii) describir la estructura de propiedad y el peso relativo de los distintos modelos de gestión (comercial, público, comunitario o autogestivo); (iii) estudiar los vínculos de esa comunicación radiofónica con otros niveles de la vida social y política en función de su inserción en las prácticas de la vida cotidiana y espacios referidos al entretenimiento y la cultura de masas, su relación con el campo artístico y cultural, su interacción con las estructuras estatales y gubernamentales y los procesos que hacen a la conformación de identidades políticas.

El equipo está conformado por docentes que integran las cátedras de Taller de Producción I y II de la carrera de Comunicación Social de la UNLPam, a los que se suman graduados y estudiantes avanzados de dicha carrera.

Proyectos finalizados

40- Universidad, circulación de conocimientos y políticas públicas en La Pampa. Un abordaje sobre instituciones y actores académicos entre 1958 y los años noventa (Proyecto POIRE -Proyectos Orientados de Investigación Regional, Universidad Nacional de La Pampa)
Vigencia: agosto 2019-agosto 2020
Integrantes: Federico Martocci (Director), María de los Ángeles Lanzillotta, Osvaldo Fabián Graciano, Juliana López Pascual, Lía Norverto, Gastón Bonacci, Dolores Arrizabalaga, Lucrecia Kasic, Nahuel G. Schmidt, Mirian Martín Lorenzatti y Micaela Oviedo.
Resumen: Durante las últimas décadas, los estudios sobre las universidades en la Argentina experimentaron un desarrollo tan significativo que dio lugar a la proliferación de múltiples líneas de análisis, a las que referiremos luego. Dicha situación, solo en parte se replicó en lo que refiere a la Universidad Nacional de La Pampa, creada en 1958 y nacionalizada en 1973, ya sea que se considere el período inicial de la institución o la etapa más reciente. Ello redunda en una clara ausencia de líneas de investigación que se focalicen en procesos claves para comprender el pasado y presente de esta casa de altos estudios. Si bien existieron iniciativas concretas e importantes desde la institución para revisar su historia, como veremos enseguida, esa apuesta no devino en la organización efectiva de equipos y/o proyectos abocados al estudio de la institución educativa, su anclaje regional, su rol como formadora de recursos humanos en un espacio carente de tradición universitaria, los actores que se formaron en sus aulas, sus vínculos con otras instituciones (estatales y privadas, nacionales o extranjeras, educativas y científicas), así como con la sociedad pampeana. La historiografía regional ha comenzado a producir conocimiento en los últimos años sobre la etapa que se inicia con la provincialización de La Pampa, a través de estudios que abordan aspectos políticos, culturales y económicos en el largo plazo. No obstante, esta Universidad no se convirtió en un objeto de estudio pasible de ser analizado en profundidad por parte de los historiadores, así como tampoco por otros cientistas sociales, pese a que existen en Argentina sobradas evidencias de la relevancia adquirida por investigaciones sobre el tema en las que intervienen especialistas de disímiles campos del saber. La finalidad de este POIRe es contribuir, desde una perspectiva multidisciplinar en la que participan diferentes cientistas sociales, al desarrollo de investigaciones que permitan comenzar a explicar de manera consistente la génesis y consolidación de algunas unidades académicas en La Pampa, la inserción laboral de sus diversos graduados, las redes académicas e intelectuales en la producción de conocimientos, así como los intereses de los investigadores en el estudio de temas o espacios determinados, la intervención de actores del medio académico en la definición y aplicación de políticas públicas específicas o la relación entre universidad y sociedad.

 

39- Espacios de la memoria, discursos y políticas de la historia: Museos, exhibiciones y estrategias en Argentina y Uruguay (acreditado en Universidad Nacional de La Pampa, con Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid)
Vigencia: enero 2019 a diciembre 2021
Integrantes: María Silvia Di Liscia (Directora), Marisa González de Oleaga Codirectora), Carolina Meloni, Maria Esther Folco, Ivana Guardia, Stella M. Cornelis, Mirta Zink, Claudia Baudaux, Martín Bergia, Marcos Zoratti, Lía Pera, Ana María Macedo,María Agustina Gareis, Julieta A. Dobner, Antonella Pellegrino, Sofía A. Pinedo

 

38- Formas de la política. Argentina, 1955-2015 (Resol. 42-2020, Consejo Directivo Facultad Cs. Humanas)
Vigencia: 01-01-2018 a 31-12-2020
Integrantes: Roberto Pittaluga (Director). Jorge Adrián Cernadas (Asesor). Investigadores: Elvio Monasterolo, Damián Repetto, Anahí Huarte. Asistentes de investigación: Anabela Abram, Valentina Santander Obando, Denis Lucero, María Victoria García e Iñaki Esponda.

 

37- Campos culturales y campos de interlocución: procesos de identificación, tensiones y actores en un espacio regional (La Pampa y Norpatagonia, siglos XX y XXI) (resol. 75-2020 Consejo Directivo Fac. Cs. Humanas). Vigencia: 01-01-2020 al 31-12-2021.
Integrantes: Claudia Salomón Tarquini (Directora), Paula Inés Laguarda (Co-directora), María de los Ángeles Lanzillotta (Co-directora), Silvia Spinelli (Co-directora). Investigadores/as: Ana María Romaniuk, Anabela Abbona, Ignacio Roca, Elisabet Rollhauser, Leda García, Florencia Prina, Melina Caraballo, Paula Chiuffo, María Fernanda Díaz, Caterina Muzalski, Maribel Verónica Leturia, Cristina Colombatti. Asistentes de investigación: Marisol Navalesi, Josefina Candia, Elena María Antivero Sánchez, Micaela Oviedo, Luciana Alzuri, Diego Aguirre.
Resumen: Este proyecto se propone analizar las configuraciones culturales producidas y los procesos de construcción de campos de interlocución entre inicios del siglo XX y principios del XXI en La Pampa y Norpatagonia, en relación con espacios y regímenes de sentido sobre la región y sus habitantes, sus campos de posibilidad, las tramas simbólicas comunes y los elementos culturales compartidos; así como los componentes de heterogeneidad, conflictividad, desigualdad, historicidad y poder en diferentes momentos del período de análisis. Como objetivos específicos, se propone: 1) Caracterizar el proceso de modernización y su impacto en la cultura regional, mediante el análisis de consumos, circuitos, imaginarios y prácticas culturales rurales y urbanas, desarrollados en el espacio pampeano; 2) Examinar la producción de tramas simbólicas compartidas para significar el espacio y la cultura regional, a través de las diversas manifestaciones intelectuales y sus relaciones con otros discursos sobre otros espacios regionales de manera articulada con la constitución y la dinámica de redes, agentes e instituciones, en la segunda mitad del siglo XX; 3) Analizar los procesos de construcción de campos de interlocución para la producción de diversidades tanto de pueblos indígenas como de minorías religiosas y 4) Indagar los procesos históricos y la metodología de recolección de lenguas indígenas, las dimensiones etnolingüísticas involucradas en los diferentes formatos documentales y los aportes de estos materiales en los procesos de revitalización lingüística. El equipo está conformado por docentes, graduados/as y estudiantes en disciplinas como historia, comunicación social, lingüística, musicología, antropología y derecho. Dados los alcances, las temáticas y la variedad de fuentes a analizar, se recurrirá a un abordaje cualitativo y cuantitativo que incluye técnicas como la tabulación, la observación documental, entrevistas semiestructuradas, análisis del discurso, análisis fílmico, análisis formal e iconográfico, descripción lingüística, análisis etnográfico, análisis literario, prosopografía y análisis de redes sociales. Las indagaciones resultantes del proyecto facilitarán la realización a futuro de estudios comparativos entre esta área y otras de Argentina. Pero fundamentalmente se espera que tengan un impacto en formulación de políticas culturales y educativas de la región científicamente informadas.

 

36- Desarrollo, región y capacidades estatales: un estudio de instituciones, empresas y políticas públicas en el largo plazo (Proyecto PIO-Proyectos de Investigación Orientados, convocatoria CONICET-UNLPam)
Vigencia: 2016-2017 (vigente a 2019)
Integrantes: Andrea Lluch (Directora), Marisa   A. Moroni;  Norma Lanciotti; Stella  Cornelis;  Dolores  Linares;  Gabriel  Gregoire; Hernán  Bacha;  Leonardo Lesdema y Federico Martocci
Resumen: Este proyecto se propone contribuir al análisis del proceso histórico de desarrollo económico-social regional y nacional, al nuclear el estudio de una serie de actores públicos-privados y de un conjunto de políticas públicas que pueden ser consideradas dentro de las capacidades de programación, articulación y regulación por parte del Estado. La investigación involucra aspectos económicos, sociales y políticos. Por ello, los objetivos específicos han sido dividido en tres grandes ejes que cubren el crecimiento económico, el rol de las empresas y de otros agentes privados, las políticas públicas y el funcionamiento de una serie de instituciones. El marco espacial del proyecto es diverso y pretende rescatar las múltiples interconexiones entre distintos niveles de análisis; si bien cabe indicar que la mayoría de las líneas de trabajo enfocan su atención en la región que administrativamente se corresponde con la actual Provincia de La Pampa. Este espacio regional, integrado a la economía capitalista a fines del siglo XIX y dentro del modelo de crecimiento hacia fuera, tuvo un desempeño menos satisfactorio avanzado el siglo XX, generándose y manteniéndose, a la par, importantes disparidades intrarregionales en el siglo XXI. Sobre estas temáticas existe un vacío de conocimientos y por ello, se vinculan directamente con la formulación de una de las áreas prioritarias definidas por la Universidad Nacional de La Pampa, y reconocidas por el CONICET en el marco de la presente convocatoria a Proyectos de Investigación Orientados, como es el campo del “Desarrollo económico, social y cultural”. El marco temporal que cubre la investigación es variable en función de los distintos objetivos específicos pero, en conjunto, abarca desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. La investigación se caracteriza por proponer la combinación de enfoques micro, meso y macro y por emplear técnicas de análisis cuanti y cualitativas. Además, se apoya en un rico y variado corpus documental. Se espera que el conocimiento obtenido aporte herramientas para la elaboración de políticas públicas que colaboren con la agenda del desarrollo económico-social de la región. El equipo de trabajo nuclea a investigadores de diferentes perfiles y pretende ser una plataforma que contribuya al proceso de formación de recursos humanos en el ámbito de la Universidad Nacional de La Pampa como también al fortalecimiento de redes académicas de excelencia en el ámbito nacional e internacional.

 

35- Producir cultura, producir regiones: agentes, redes e imaginarios en campos culturales emergentes (La Pampa y Norpatagonia, fines s. XIX-principios s. XXI) (Proyecto PIO-Proyectos de Investigación Orientados, convocatoria CONICET-UNLPam)
Vigencia: 2016-2017 (vigente a 2019)
Integrantes: Claudia Salomón Tarquini (Directora), Paula Laguarda, María de los Angeles Lanzillotta, Flavia Fiorucci (UNQui-CONICET), Florencia Prina, Ignacio Roca y Anabela Abbona
Resumen: El proyecto pretende aportar conocimientos situados a una reflexión más amplia, centrada en la indagación de los modos de producir culturas regionales en Argentina y América Latina, atendiendo a la productividad, complejidad y dinamismo de un proceso donde lo local, lo regional, lo interregional, lo nacional y lo internacional se comunican, tensionan, oponen, yuxtaponen o hibridan, según sea el caso. En esa línea, se analizarán las configuraciones culturales producidas entre fines del siglo XIX y principios del XXI en La Pampa y Norpatagonia, en relación con espacios y regímenes de sentido sobre la región y sus habitantes, sus campos de posibilidad, las tramas simbólicas comunes y los elementos culturales compartidos; así como los componentes de heterogeneidad, conflictividad, desigualdad, historicidad y poder en diferentes momentos del período de análisis. Se esperan alcanzar tres objetivos específicos: 1) Caracterizar el proceso de modernización y su impacto en la cultura regional, mediante el análisis de consumos, circuitos, imaginarios y prácticas culturales rurales y urbanas, desarrollados en el espacio pampeano entre fines el siglo XIX y la primera mitad del XX; 2) Abordar la producción de tramas simbólicas compartidas para significar el espacio y la cultura regional, a través de las diversas manifestaciones artísticas e intelectuales y sus relaciones con otros discursos sobre la nación y sobre otros espacios regionales de manera articulada con la constitución y la dinámica de redes, agentes e instituciones, a lo largo del siglo XX; y 3) Analizar los campos en disputa en torno a la producción de diversidad y alteridad desde las siguientes dimensiones: el lugar de los indígenas en los relatos sobre la región y la nación, las formaciones de diversidad en la Educación Intercultural Bilingüe y la producción científica relativa a los pueblos indígenas de pampa y norpatagonia, entre los últimos años del siglo XX e inicios del XXI. Para su consecución, se recurrirá a prácticas metodológicas como la observación documental de una amplia variedad de fuentes, análisis de redes, prosopografía, análisis del discurso, análisis fílmico y de imágenes, entrevistas semiestructuradas y observación participante. Al tratarse de problemáticas parcialmente abordadas en la provincia y escasamente en otras regiones del país, se pretende que tengan un impacto en formulación de políticas culturales y educativas de la región que atiendan a reflexiones científicamente informadas.

 

34- Burocracias e instituciones en la Argentina: salud, educación, tecnología, defensa y administración en contexto histórico (siglo XX)  (Acreditado en Facultad de Cs. Humanas-UNLPam)
Vigencia: 2016-2018
Integrantes: María Silvia Di Liscia (Directora), Germán Soprano (Investigador), Adriana Álvarez (Investigadora), María José Billorou (Investigadora), Mirta Ester Zink (Investigadora), Stella Maris Cornelis (Investigadora), Caminotti, Daniel, Bianco, Anabella, Martocci, Federico, Jara, María de los Angeles, Del Blanco, María Victoria, Otero González, Valeria
Resumen: Este proyecto se propone estudiar los procesos históricos de la conformación burocrática en Argentina en el siglo XX alrededor de seis ejes problemáticos, variando la escala y atendiendo a los aspectos comparativos, así como a estudios de caso donde existen áreas de vacancia. En el  Eje 1. La salud y el Estado, se focaliza en la organización burocrática de los sistemas de inspección médica en la Dirección General de Inmigración y el Departamento Nacional de Higiene en la primera mitad del siglo XX; el desarrollo y la modificación de los sistemas de salud en las Provincias de Buenos Aires y en los territorios y provincias de La Pampa, Neuquén y Río Negro en el siglo XX y por último, la profesionalización farmacéutica, considerando las conexiones entre Estado y sociedad y las modificaciones que intersectan la salud (género, etnicidad, grupo social). En el Eje 2: La educación, el Proyecto se concentra en relación sobre todo a los “hacedores” de la burocracia en un espacio territorial (inspectores) y a los maestros y maestras; en el Eje 3: La tecnología y ciencia, se puntualiza el análisis sobre la organización institucional referida a la investigación y gestión agropecuaria. Eje 4: La defensa, analizando las burocracias militares, en particular, los oficiales del Ejército Argentino; el Eje 5 estudia la administración pública a escala provincial y municipal, considerando su vinculación con las instituciones y actores políticos, y por último y de manera transversal a todos los ejes, el Eje 6 se centrará en la recuperación de fuentes y documentación en relación con la administración pública y privada, atendiendo a la revisión y ordenamiento de nuevos repositorios.

 

33- Secularización y laicidad en la Argentina (siglos XIX y XX) (Acreditado en Facultad de Cs. Humanas-UNLPam, Resol. 44/2017)
Vigencia: 2017-2020
Integrantes: Ana María T. Rodríguez (Directora), Di Stefano, Roberto; Annecchini, Mariana; Cornelis, Stella; Funkner, Mariana; Morales Schmuker, Eric; Sánchez, Rocío Guadalupe; Weigum, Roxana; Conchado, Lorena; Grandón, Belén; Hauser, Vanina; Ledesma, Magdalena; Orfila, Mercedes
Resumen: El proyecto se propone aportar al conocimiento de la historia de los diferentes aspectos del proceso de secularización y de las redefiniciones de la laicidad en la Argentina de los siglos XIX y XX tomando como ámbito de estudio las provincias de Buenos Aires, Córdoba y los Territorios Nacionales del Sur (y a partir de la década de 1950, las Provincias Patagónicas)   durante el período 1870- 1965. El equipo de investigación parte de la premisa de que esta indagación contribuirá a la comprensión de tres aspectos de la historia cultural, política y religiosa de la sociedad argentina: el despliegue, organización y financiamiento de misiones religiosas e iglesias; la constitución y el funcionamiento de un campo anticlerical conformado por masones, espiritistas, librepensadores, normalistas, socialistas y anarquistas, y las intervenciones de los actores religiosos en la esfera pública. La decisión de analizar estos tres aspectos en un siglo entero se explica por la necesidad de visualizar cambios y continuidades de largo plazo en el proceso de secularización de la Argentina que de otro modo permanecerían invisibles. La investigación se sustenta en el análisis de un variado y amplio espectro documental que incluye fuentes editas e inéditas: estatales, confesionales, prensa periódica (confesional y no confesional) y otra documentación como la proveniente de las logias masónicas y los círculos espiritistas.

 

32- La conciencia histórica en los jóvenes escolarizados, a través de la construcción de sus narrativas históricas. La Pampa, 2017-2019 (Acreditado en Facultad de Cs. Humanas-UNLPam)
Vigencia: 2017-2019
Integrantes: Gonzalo de Amézola (Director), Laura Sánchez (co-directora), Gabriel Gregoire (Invest), María Claudia García (Invest), Cristian Guiñez (Invest), Luciana Giselle Berastegui (Asistente de Investigación)
Resumen: Se busca continuar con el desafío de indagar sobre el estado de la enseñanza de la historia, la conciencia política y la conciencia histórica en los jóvenes que transitan el 5º año del Ciclo Orientado de las escuelas secundarias de la provincia de La Pampa, de tal forma que permita la comprensión de sus nociones históricas a través de la construcción de sus “narrativas históricas”, las que son portadoras de ideas de cambio histórico y sentidos implícitos de identidad y orientación temporal. Este proyecto es tributario de otro que se lleva adelante en la Universidad Nacional de La Plata con el mismo objetivo pero centrado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires y se asienta en las mismas ideas y el marco teórico que le da sustento.

 

31- Construcción del Estado, empleo gubernamental y militarización en el Río de la Plata: desde el periodo virreinal hasta Caseros (1776-1852) (Acreditado en Facultad de Cs. Humanas-UNLPam)
Vigencia: 2018-2020
Integrantes: Ignacio Zubizarreta (Director), Alejandro Rabinovich (Codirector), Mario Etchechury, Alejandro Morea, Leonardo Canciani, Micaela Miralles Bianconi, María Eugenia Alemano, Agustina Koncurat, Sofía Pinedo, Tomás Villarreal D'Atri y Estrella Iaconis.
Resumen: En toda Hispanoamérica, la militarización y los múltiples ensayos de construcción estatal constituyeron dos elementos centrales del proceso histórico abierto con la creación del Virreinato del Río de la Plata y profundizado a partir de la crisis de independencia. En el caso rioplatense, el exacerbamiento de las luchas facciosas y la proliferación de fuerzas armadas milicianas llevaron, en 1820, a una primera caída de la autoridad central, generando un espacio fragmentado que fue dominado durante décadas por un número variable de entidades estatales provinciales. El objetivo general del presente proyecto radica en profundizar nuestro conocimiento acerca de las trayectorias y las prácticas de los actores políticos, empleados gubernamentales y militares en el escenario virreinal y en el posterior colapso de las estructuras centrales de dominación. De este modo, pretendemos lograr una más adecuada comprensión de las modalidades específicas adoptadas por los procesos de construcción estatal en un contexto de guerra permanente y de altísima conflictividad política. Consideramos como punto de partida para lograr nuestro objeto, que es necesaria una cuantificación por etapas del personal que formó parte de las distintas estructuras civiles y militares desde la creación del Virreinato del Río de la Plata hasta la etapa que inicia la consolidación del Estado nacional a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Luego, en un análisis sistemático de la relación profunda entre la militarización y la construcción estatal, determinando, entre otros factores, la frecuencia y las modalidades de la participación de los militares en las instancias civiles de administración y gobierno del Estado. Con el fin de lograr dicho fin, se realizará un relevamiento integral de las Fojas de Servicio guardadas en el Archivo Histórico del Ejército y de las Tomas de Razón y las Filiaciones albergadas en el Archivo General de la Nación. Este relevamiento nos permitirá generar una base de datos que reúna a la totalidad del personal militar y civil que sirvió en los diversos gobiernos con sede en la ciudad de Buenos Aires, hayan sido estos de carácter nacional o provincial según el período considerado. Gracias a la utilización de software específico para estudios prosopográficos y relacionales, se producirán análisis cuantitativos de base con los que no cuenta hasta ahora nuestra historiografía, sobre todo en relación al tamaño real tanto de las fuerzas armadas como de la administración pública nacional y provincial. Con estas herramientas, los integrantes del proyecto realizarán una serie de estudios de caso que abordarán distintos momentos clave del período que se extiende desde la revolución de independencia hasta el establecimiento definitivo del Estado argentino moderno. Estos trabajos se centrarán en las trayectorias profesionales de los hombres dedicados a llevar adelante una carrera militar, tanto de línea como miliciana.

 

30- La Compañía de Jesús en la modernidad clásica. Política, cultura y prácticas misionales entre Europa y América. (Siglos XVI - XVIII)  (Acreditado en Facultad de Cs. Humanas-UNLPam)
Vigencia: 2016-2018
Integrantes: María de la Soledad Justo (Directora), Iris del Valle Dalcero (Codirectora), Lucas Medina, Nicolas Perrone, Matías Alvarez, Emmanuel Soria, Agustina Arbinzetti Córdoba, Luján Gandini, Enzo Martínez
Resumen: La Sociedad de Jesús fue fundada en el año 1534 y en pocos años se convirtió en una de las instituciones más poderosas de Europa, compuesta por miles de miembros y distribuida por cuatro continentes. En los inicios del siglo XVI algunos problemas característicos de la modernidad estaban ya desplegados con toda su fuerza: la expansión europea, el quiebre del cristianismo, y como consecuencia de ellos las guerras intra-confesionales; así como también las aplicaciones de los avances técnicos (imprenta, pólvora, astrolabio). Este proyecto considera que el estudio del despliegue de la Compañía de Jesús puede funcionar como una muestra de laboratorio, en la cual se pueden contrastar todos los fenómenos mencionados arriba. Asimismo, afirmamos que analizar las fuentes jesuíticas puede ser un camino válido para rastrear cómo el modelo cultural europeo se difundió y cómo, a causa de la acomodación jesuítica, tomó características peculiares en cada lugar específico, sin perder por ello su matriz europeo. Este proyecto ya tiene un período anterior de funcionamiento, por lo que privilegiará las líneas de investigación definidas y que están en desarrollo entre sus miembros. Por lo tanto, el contexto de investigación se centrará en dos áreas geográficas específicas: Sevilla y las estrategias apostólicas llevadas adelante por los jesuitas durante el siglo XVII hacia los grupos considerados liminales de la sociedad europea (gitanos, moriscos, esclavos islámicos, entre otros). El otro espacio geográfico elegido es la Asistencia jesuítica de Paraguay (los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia).

 

29- Transición democrática y construcción política en las provincias de La Pampa, Neuquén y Chubut (Acreditado en Facultad de Cs. Humanas-UNLPam)
Vigencia: 2016-2018
Integrantes: Marisa A. Moroni (Directora), Barbara Lucero, Julián De la Mano Cuadrelli, Juan Baras y Emanuel Labatte, Francisco Camino Vela, Gabriel Carrizo, Hernán Bacha e Ivana Rocío Sachs
Resumen: El proyecto estudiará el proceso de construcción política durante la transición democrática en las provincias de La Pampa, Neuquén y Chubut en un período que comienza en la fase previa a la recuperación democrática en 1983 y finaliza en la etapa de reformas constitucionales provinciales a principios de la década del`90. El objetivo de la investigación apunta a examinar las prácticas políticas y los actores que intervinieron en una nueva etapa de vida institucional democrática y que se proyecta hasta el presente. Proponemos estudiar la reorganización de las fuerzas políticas provinciales, la movilización ciudadana en vísperas de la elección 1983, la composición y predominio electoral de los nuevos gobiernos provinciales, la vinculación con el contexto político nacional, las propuestas de reforma constitucional y las transformaciones institucionales que marcaron esta etapa. La investigación recupera los distintos niveles de análisis del proceso histórico político (municipal, provincial y nacional) para interpretar el complejo recorrido que transitó cada provincia durante la reconstrucción del poder y de identidades políticas en democracia.

 

28- Pueblos indígenas en La Pampa: campos de negociación, discursos, políticas y estrategias (siglos XX-XXI)  (Acreditado en Facultad de Cs. Humanas-UNLPam)
Vigencia: 2016-2017, prorrogado a dic. 2019
Integrantes: Claudia Salomón Tarquini (Directora), Leda García, Ignacio Roca, Anabela Abbona, Elisabet Rollhauser, María Fernanda Díaz, Paula Chiuffo, Caterina Muzalski
Resumen: Este proyecto se propone abordar los principales procesos históricos que involucran a los pueblos indígenas en La Pampa, en particular en relación a la construcción de campos de negociación y los espacios sociales configurados a través de los discursos y representaciones en torno a ellos, entre los siglos XX y XXI. Así, resulta clave indagar en torno al entramado social y político que habilitó esas elaboraciones discursivas y esos espacios sociales: las agencias sociales, las redes entre individuos e instituciones y sus vinculaciones con los diferentes niveles de estatalidad, las disputas de poder y la construcción de hegemonía, entre otras cuestiones. Algunos de los aspectos a abordar son: a) los discursos de los maestros y funcionarios, y las políticas implementadas por distintos actores sociales en relación a la educación de los indígenas; b) el surgimiento de intelectuales en los territorios y provincias, en particular en La Pampa a mediados del siglo XX, en cuyo marco se indagará respecto de la construcción de imágenes acerca de los indígenas; c) las características de las nuevas comunidades en los últimos años, sus relaciones con las más antiguas y con distintos interlocutores así como los principales aspectos jurídicos de los derechos que reclaman; d) el rol de la producción indígena acerca de los sentidos del pasado y de los investigadores académicos en la definición de sus agendas; e) los actores, discursos y tramas en la construcción de la EIB (Educación Intercultural Bilingüe) en La Pampa.

 

27- La representación del indígena y el estudio de su vida cotidiana desde un enfoque pluridisciplinario (Acreditado en Facultad de Cs. Humanas-UNLPam)
Vigencia: 2016-2018
Integrantes: Mabel Fernández (Directora), María Teresa Boschín, Norma Iris Arrigoni, Marcelo Vitores, Eduardo Adrián Crivelli, Mariano Sergio Ramos
Resumen: El proyecto se propone indagar a través de las miradas de distintos agentes, cómo se construyó la imagen de los indígenas que habitaron la región pampeano-patagónica. Esto nos llevará a explorar al menos tres representaciones: la del conquistador europeo, la del propio aborigen y la de los científicos que se ocuparon de su estudio. En segunda instancia, nos interesa aproximarnos al conocimiento de la vida cotidiana indígena a través del análisis de su cultura material. Para ello, utilizaremos diversas vías de aproximación que nos permitirán indagar distintas fuentes: documentos textuales y gráficos (estampas y fotografías), elaborados por quienes estuvieron en contacto con pueblos originarios durante la conquista y colonización del espacio mencionado; el registro arqueológico pre y posconquista (arte rupestre, cultura material, prácticas inhumatorias, etc.), las publicaciones científicas (etnografías, historias de vida, estudios lingüísticos, etnohistóricos, históricos, etc.) y los testimonios orales (entrevistas etnográficas recientes). Esta amplia gama de testimonios permitirá poner en tensión las distintas miradas y nos posibilitará reflexionar sobre nuestra propia construcción científica.

 

26- Historia, narración y significación de la experiencia argentina reciente (1955-1989). Segunda etapa (Acreditado en Facultad de Cs. Humanas-UNLPam)
Vigencia: 2015-2017
Integrantes: Roberto Pittaluga (Director), Jorge Cernadas, Elvio Monasterolo, Damián Repetto, Anahí Huarte, Lilén Figueroa Sotelo, Anabela Abram, Valentina Santander, Denis Lucero, Victoria San Martín.
Resumen: El presente proyecto es continuación de uno de igual título que desarrollamos entre 2012 y 2014 cuyo objetivo era constituir y consolidar un espacio de investigación sobre la experiencia argentina reciente en el marco del Instituto de Estudios Socio-Históricos de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam). Alcanzado dicho objetivo y en continuidad con las temáticas abordadas en dicho proyecto, en el que ahora presentamos nos proponemos avanzar en la investigación de las siguientes problemáticas: el activismo político y social en los años 60 y 70, los dispositivos represivos empleados para eliminarlo, los modos de la política y sus agentes en la posdictadura, como también las modalidades de construcción y rememoración de dichas experiencias. En cada área nos planteamos combinar la investigación local/regional con las investigaciones de alcance nacional y/o de otras experiencias regionales, de modo de trabajar en la variación de los juegos de escala a fin de producir un conocimiento específico sobre el pasado reciente en el ámbito pampeano que se nutra y a la vez aporte al ya desarrollado en el marco de la historia reciente.

 

25- Cultura y región. Redes intelectuales, producción cultural e imaginarios sociales en La Pampa (siglo XX) (Acreditado en Facultad de Cs. Humanas-UNLPam)
Vigencia: 2016-2018, prorrogado a dic. 2019
Integrantes: Paula I. Laguarda (Directora), María de los Angeles Lanzillotta (Co-directora), Maribel Leturia, Florencia A. Prina, Ana Romaniuk, Micaela Oviedo y Vanesa Arzuaga
Resumen: Este proyecto se propone abordar los vínculos entre cultura y región en La Pampa, a lo largo del siglo XX. Pensar estos vínculos en un espacio como el pampeano -Territorio Nacional hasta 1951, provincia “nueva” después- requiere poner el foco en los agentes, instituciones, espacios de sociabilidad, producciones y discursos que conforman la trama cultural local, y sus vinculaciones e intercambios con el ámbito regional y nacional. Es, justamente, en esa trama de intercambios y contactos, como sostienen nuevas perspectivas de abordaje de la historia cultural, que las culturas locales adquieren su fisonomía y cierto grado de autonomía, en función de equilibrios siempre provisorios, históricos, entre múltiples centros y periferias. En particular, la indagación se centra en cuatro cuestiones específicas: las redes intelectuales, la producción cultural, los espacios de sociabilidad y los imaginarios sociales que contribuyen a articular el vínculo entre cultura y región, en diferentes momentos, procesos y acontecimientos claves del periodo estudiado. Tanto la periodización histórica como la forma de definir y circunscribir la región buscarán seguir los dictados que surjan del propio campo cultural-intelectual local (aunque no desconocemos sus vinculaciones con otros campos, en especial con el político), acorde a planteamientos recientes que enfatizan los contactos, los condicionamientos y las desigualdades de los distintos espacios culturales, que exceden los marcos políticos y jurisdiccionales. Con esta investigación se espera contribuir a una indagación más amplia acerca de las culturas locales en diferentes regiones del país, a fin de comenzar a iluminar con mayor amplitud cómo los diferentes espacios se ligaron entre sí en una historia que involucraba -e involucra- a diversos centros urbanos a través de la circulación de agentes, de grupos, de intercambios de ideas y obras; y cómo esos distintos tipos de redes condicionaron y condicionan los modos de producción cultural, así como los esquemas de comprensión de esa producción en los distintos espacios locales/regionales de Argentina.

 

24- Secularización y laicidad en las regiones patagónicas y bonaerense en los siglos XIX y XX. Resolución n° 231/17 CS-UNLPam (Proyecto POIRE)
Director: Roberto Di Stefano

 

23- La política y la guerra. Circulaciones, continuidades y convergencias en los discursos, las prácticas y las trayectorias individuales en el siglo XIX rioplatense (Acreditado en Facultad de Cs. Humanas-UNLPam)
Vigencia: 01-01-2014 a 31-12-2016, con prórroga hasta fin de 2017
Integrantes: Alejandro Rabinovich, Ignacio Zubizarreta, Caterina Muzalski, Andres Borrello, Federico Ignaszewski y Lucas Cools
Resumen: El siglo XIX rioplatense estuvo signado por una muy intensa actividad guerrera conjugada con una vida política no menos turbulenta, primero de tipo revolucionaria, luego caracterizada por una altísima inestabilidad. El principal eje de análisis propuesto por el presente proyecto es el tránsito bidireccional entre guerra y política al nivel de las prácticas, los discursos y las representaciones de los actores, tanto en el ámbito de las elites como en el de los sectores populares. Creemos, en efecto, que a partir de las revoluciones de independencia las fuerzas militares sufrieron un intenso proceso de politización, lo que se expresó en la recurrencia de motines militares, en la incidencia política de los jefes militares y en el tipo específico de movilización armada de la población. Pero mientras que la guerra se politizaba la política se militarizaba hasta volver altamente difusos y problemáticos los límites de ambas esferas. Esto se manifestó principalmente en el recurso a la violencia armada como instancia normal de la vida política facciosa, aunque también se volvió visible en la construcción de identidades políticas y en el lenguaje que las vehiculizaba. Así, el proyecto se abocará al estudio de las porosidades entre las dinámicas facciosas a nivel político y militar, con un énfasis especial en las rupturas y continuidades con las formas de la guerra y la política entre el período colonial, las “guerras de la revolución” y el proceso de construcción del Estado nacional.

 

22- Historia, narración y significación de la experiencia argentina reciente (1955-1989)
Vigencia: 01-01-2012 a 31-12-2013.
Integrantes: Roberto Pittaluga (dir.), Jorge Cernadas, Paula Laguarda, Elvio Monasterolo, Hernán Rastelli, Lilén Figueroa Sotelo, Cristian Guiñez, Anahí Huarte, Romina Rovito
Resumen: El proyecto tiene como objetivo constituir y consolidar un espacio de investigación sobre la experiencia argentina reciente. Dada la magnitud y extensión de la conflictividad sociopolítica como la violencia extrema de la última dictadura, la investigación se focaliza principalmente en la reconstrucción y análisis de tres aspectos en el período 1955-1989: las distintas formas de activismo político, social y cultural de los años 60 y primeros 70; los dispositivos represivos empleados para eliminar las diversas formas de desafío al orden; las modalidades de rememoración y de reconstrucción histórica puestas en juego en la posdictadura. Para ello se propone, en primer término, realizar una lectura crítica de las diversas narraciones y producciones de sentido sobre el pasado reciente argentino, centrándose en obras emblemáticas de una amplio abanico de géneros (historiográfico, literario, testimonial, cinematográfico, ensayístico, etc.), con la intención de discutir los distintos enfoques teóricos y políticos inherentes a las distintas interpretaciones históricas. A partir de ese trabajo y de la sistematización de las producciones regionales relativas al período objeto de esta investigación, se busca producir nuevos acercamientos a problemáticas escasamente investigadas valiéndonos de los materiales documentales en los repositorios locales.

 

21- Justicia, policía y sistema penitenciario en los márgenes del Estado nacional (siglos XIX-XX)
Vigencia: 01/01/2012 a 31/12/2014
Integrantes: Dra. Marisa A. Moroni (Directora), Dr. Gabriel Carrizo, FHyCS, UNPSJB/CONICET, Prof. Fernando Casullo, UNRN-Sede Alto Valle/CONICET y Prof. Melisa Fernández Marrón, UNLPam-UNRN-Sede Atlántica-/CONICET (investigadores), Gonzalo Incerti, FCH, UNLPam (asistente de investigación) y Hernán Bacha, FCH, UNLPam (Becario de iniciación a la investigación, periodo 2013).
Resumen: En este proyecto nos proponemos reflexionar sobre la ley y la justicia en La Pampa y Patagonia central desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX. Se buscará iniciar un examen sobre las culturas legales para conocer los procesos de tensión y conflictividad en la disputa por espacios y significados. El punto de partida será la relación entre el delito, el castigo y la sociedad para indagar en las prácticas y los mecanismos que despliegan diversos actores involucrados en la resolución de conflictos mediante la ley. En la medida de que la trama institucional se entremezcla con la dinámica social, el análisis de la legislación, la estructura judicial, los actores, el discurso y las prácticas institucionales implicará examinar la pertenencia y la representación social de diversos sectores sociales y de las comunidades en su conjunto.

 

20- Configuraciones culturales en La Pampa 1882-1991. Tramas simbólicas, identidades y alteridades en la construcción de un espacio regional marginal
Vigencia: 01-01-2012 a 31-12-2014
Integrantes: Claudia Salomón Tarquini (directora), Paula Inés Laguarda (co-directora), María de los Angeles Lanzillotta (investigadora), Axel C. Lazzari (asesor), Soledad Andrea Pérez, Micaela Delrio (asistentes de investigación), Ana Romaniuk y Leda García (tesistas), Ignacio Roca (tesista y becario de Iniciación de Maestría, UNLPam) y Anabela Abbona (tesista y becaria AVG-CONICET), Florencia Azul Prina (becaria de perfeccionamiento), y Emmanuel Soria (becario de iniciación).
Resumen: Este proyecto se propone abordar las configuraciones culturales producidas en La Pampa desde finales del siglo XIX y durante todo el XX, atendiendo a los procesos mediante los cuales en diferentes momentos de ese período se han constituido tramas simbólicas compartidas para significar el espacio y la cultura regionales, así como elaboraciones identitarias y distinciones de alteridades; construcciones que han permitido caracterizar a sus habitantes y productos culturales en correspondencia con esos regímenes de sentido. Asimismo, se pretende indagar los horizontes de posibilidad; esto es, aquellas representaciones, prácticas e instituciones que han sido posibles en cada configuración cultural, las que han sido imposibles y las que se han constituido en hegemónicas; así como las desigualdades de poder y su historicidad. Algunos de los aspectos que se indagarán son: a) las producciones culturales, discursos y narrativas sobre “lo pampeano”; b) el pensamiento y la producción intelectual sobre la región y sus vinculaciones con la nación (redes, agentes e instituciones); c) el proceso de modernización y su impacto en la cultura regional (consumos, circuitos y prácticas culturales rurales y urbanas); y d) diversos procesos vinculados a las poblaciones indígenas (comunalización y territorialización, sentidos de pertenencia, subjetivación y visibilización, representaciones). El proyecto se plantea como continuidad y ampliación de las líneas temáticas iniciadas en el proyecto “La pampeanidad en disputa: agentes, movimientos sociales e instituciones (1950-1990)”

 

19- La compañía de Jesús en la modernidad clásica. Expansión cultural europea y nuevos saberes entre Europa y América (Siglos XVI-XVIII)
Vigencia: 01-01-2012 a 31-12-2014
Integrantes: María de la Soledad Justo (directora), Iris del Valle Dalcero (co-directora), Nicolás Perrone, Lucas Medina, Nancy Peirano y Matías Alvarez (investigadores), Karina Nuñez (asistente de investigación).
Resumen: La Sociedad de Jesús fue fundada en el año 1534. El estudio del despliegue de la Orden puede servir como un camino para comprender algunos problemas centrales de la modernidad clásica. Consideramos que analizar las fuentes jesuíticas puede ser un camino válido para rastrear cómo el modelo cultural europeo se difundió y cómo a causa de la acomodación, tomó características peculiares en cada lugar específico sin perder por ello su matriz europea. Es en este punto, que el proceso de globalización de la cultura europea de la modernidad clásica puede rastrease muy bien en las fuentes jesuíticas como laboratorio de un proceso más general. Este proyecto privilegiará el archivo jesuítico de Paraquaria y las fuentes editadas referidas a la provincia jesuítica del Paraguay. Las líneas de investigación que el proyecto privilegiará son las siguientes: el estudio de los recursos y mecanismos en el establecimiento de reducciones como las formas retóricas y estrategias jesuíticas en el contacto con los otros a convertir. También el proyecto considerará otra línea de investigación referida al análisis de los diálogos y debates que los eruditos y docentes jesuitas establecieron con los nuevos modelos epistemológicos de conocimiento de la modernidad, y focalizará el desarrollo de saberes y ciencia en los espacios misionales: los saberes de la conversión.

 

18- La división sexual del trabajo entre los cazadores-recolectores del noroeste de la Patagonia y del sur pampeano a través del registro tecnológico del arte y de las fuentes documentales
Vigencia: 01-01-2012 A 31-12-2014
Integrantes: Mabel Fernández (directora), Arrigoni, Gloria Iris (Museo Reg. Rada Tilly), Boschín, María Teresa (Cenpat-Conicet), Crivelli, Eduardo Adrián (UBA, Ciafic-Conicet), Ramos, Mariano Sergio (UNLu Ciafic-Conicet), Cordero, José Agustín (Univerité de Rennes 1), Cornelis, Stella (IESH –UNLPam), Pera, Lia (Subsecretaría de Cultura. La Pampa), Pita, Valeria (Conicet), Tapia Alicia (UBA, UNLu), Vitores, Marcelo (becario Conicet).
Resumen: Este proyecto pretende avanzar en el conocimiento de la división sexual del trabajo en las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron el noroeste patagónico, más específicamente la cuenca del río Limay, y el norte pampeano, lugar de asentamiento de los Ranqueles históricos. El período enfocado abarca desde los primeros testimonios de ocupaciones humanas en dichas áreas hasta la incorporación de los territorios aborígenes  al Estado nacional. Nos interesa conocer el rol que han cumplido los diferentes agentes sociales en la vida cotidiana y, especialmente, el que han tenido las mujeres. Para ello utilizaremos tanto las fuentes documentales como el registro arqueológico.

 

17- Sociedad y desarrollo: problemas de historia económica y de la salud en espacios regionales desde una visión de largo plazo
Vigencia: 01-01-2013 a 31-12-2015
Integrantes: María Silvia Di Liscia (directora), María José Billorou (co-directora), Andrea Lluch (co-directora), Enrique Mases, Gilberto Hochman, Gonzalo Folco, Stella Cornelis, Mirta Zink, Ana María Lassalle, Facundo Arteaga, María Estela Fernandez, María Dolores Linares, José F. Minetto, Selva Olmos, Leonardo Ledesma, Federico Martocci, Valeria Otero González, Luciano Mate Cassietto, María Cecilia Gargiulo, Erico Silva Muniz, Astrid Dahhur y Silvia Rebelo.
Resumen:  Este proyecto se propone estudiar los procesos históricos de desarrollo y cambio alrededor de dos ejes problemáticos principales: 1. La conformación de instituciones y actores sociales y de los entramados sanitarios; 2. Economía y sociedad: actores, ciclos, instituciones y prácticas, e incluye un área transversal sobre recuperación de fuentes y documentación histórica. En su diseño confluye un activo diálogo entre la historia y distintas disciplinas, como la antropología, la geografía, la sociología y la economía, de manera tal de enriquecer los aportes al conocimiento social. Se considera a dichos procesos en el largo plazo, que incluye desde finales del siglo XIX hasta el XXI, y se incorpora la perspectiva comparativa a nivel regional. El primer eje se organizará en el estudio de las siguientes temáticas: las migraciones de la población, tanto en Argentina como en Brasil, la medicina popular y los sistemas alternativos de curación, las instituciones, profesiones y las corporaciones sanitarias y los sectores populares, sobre todo, en relación con la inserción laboral y los partidos políticos, asociaciones e instituciones, así como otras formas de intervención social, educativa, cultural e ideológica sobre los mismos. En el segundo  eje se indaga sobre el desenvolvimiento histórico, los vaivenes y las contradicciones del proceso de desarrollo económico y social de un espacio regional que, integrado a la economía capitalista a fines del siglo XIX dentro del modelo de crecimiento hacia fuera, tuvo avanzado el siglo XX un desempeño menos satisfactorio, generándose y manteniéndose a lo largo del tiempo importantes disparidades intrarregionales. Nos proponemos enfocar estos problemas atendiendo a la diversidad de espacios económicos asociados a las múltiples pertenencias regionales de la actual provincia de La Pampa (pampeana, patagónica y cuyana, entre otras.

 

16- Empresas e inversiones extranjeras en la economía argentina
Vigencia: 2010-2014
Integrantes: Andrea Lluch (directora), Norma Lanciotti (CONICET-UNR) y Erica Salvaj (Universidad del Desarrollo, Chile) (investigadoras)
Resumen: El objetivo general del proyecto es analizar el rol histórico de las empresas multinacionales y las características de las diferentes etapas de inversión extranjera directa en el largo plazo y desde la perspectiva de la historia de empresas. Partiendo de la empresa como unidad de análisis, se propone identificar los factores que incidieron en la evolución y los cambios en la distribución sectorial, en las pautas de inversión, en las estrategias comerciales, en la estructura organizacional y de gobierno corporativo de las empresas en diferentes coyunturas económicas. En segundo término, nos proponemos identificar los determinantes de la radicación y los múltiples impactos de las firmas extranjeras en Argentina durante diferentes períodos históricos a la luz de las teorías analíticas sobre inversión extranjera directa y empresas multinacionales. El proyecto se articula con investigaciones equivalentes en otros países de industrialización tardía. En esta dirección, la investigación contribuirá al análisis comparativo del rol de la inversión extranjera directa en países de industrialización tardía durante el siglo veinte.

 

15- Instituciones, procesos y políticas del desarrollo económico-social en La Pampa: un enfoque interdisciplinario y de largo plazo
Vigencia: 11-2013 a 11-2015
Integrantes: Andrea Lluch (Directora), Dolores Linares, Barbara Medwin, Leonardo Ledesma y Federico Martocci (Investigadores)
Resumen: Este proyecto se propone contribuir al estudio del proceso histórico de desarrollo económico- social del espacio regional, al considerar problemáticas asociadas al análisis de actores públicos- privados y de las políticas que pueden ser consideradas dentro de las capacidades de programación, articulación y regulación por parte del Estado. En la investigación se involucran aspectos económicos y sociales, tales como políticas públicas y desarrollo, mercados y patrones de consumo, mercado laboral y mano de obra migrante y diseño de políticas laborales.  El marco temporal de este proyecto es variable en función de los distintos objetivos específicos pero, en conjunto, se abordará desde nicios del siglo XX hasta la actualidad. Este conjunto de problemas permitirá adquirir conocimientos sobre el desenvolvimiento histórico, los vaivenes y las contradicciones del proceso de desarrollo económico y social de un espacio regional que, integrado a la economía capitalista a fines del siglo XIX dentro del modelo de crecimiento hacia fuera, tuvo un desempeño menos satisfactorio avanzado el siglo XX, generándose y manteniéndose a lo largo del tiempo importantes disparidades intrarregionales. Sobre estas temáticas existe un vacío de conocimientos por lo que su estudio adquiere una significación especial.

 

14- Modernidad y religión en Pampa y Patagonia (1869-1965)
Vigencia: 01-01-2012 a 31-12-2013
Integrantes: Ana Rodríguez (directora), Stella Cornelis, María José Billorou (investigadoras), Rocío G. Sánchez, Mariana Funkner, Mariana Annecchini y Eric Morales Schmucker (becarios de posgrado), Ma. Eugenia Gil Guerrero, José Minetto, Roxana Weigum y Mercedes Orfila (asistentes de investigación), y Roberto Di Stefano (asesor).
Resumen: En este proyecto analizamos las concepciones de la religión, de la modernidad, de la secularización y de la laicidad presentes en los discursos y prácticas religiosas de los habitantes de Pampa y Patagonia, “sociedades nuevas” en que la recomposición religiosa adquirió modalidades distintas a las de áreas de antigua colonización. El equipo de investigación parte de la premisa de que esta indagación contribuirá a la comprensión de tres aspectos de la historia cultural, política y religiosa de las “sociedades emergentes”: 1. El modo en que las Iglesias plantearon sus vínculos con el Estado en sus diferentes niveles; 2. La naturaleza y alcances de las relaciones interconfesionales; y 3. Las estrategias desplegadas por otros actores de incidencia en la trama religiosa regional, como las logias masónicas y los círculos espiritistas. El marco temporal,  circunscripto al período entre el   Concilio Vaticano I (1869-1870) y el Concilio Vaticano II (1962-65),  permitirá advertir cambios a lo largo de un período en que las ideas prevalecientes sobre la naturaleza de la secularización y la laicidad variaron de manera significativa. La extensión espacial del estudio consentirá comparar las tramas político-religiosas de diferentes áreas de los territorios.

 

13- Religión, sociedad civil y esfera pública en los territorios nacionales argentinos (1884-1955)
Vigencia: 30-10-2013 al 30-10-2015.
Integrantes: Ana Rodríguez (directora), Stella Cornelis, Rocío G. Sánchez, Mariana Funkner, Mariana Annecchini y Eric Morales Schmucker (grupo responsable), Roxana (colaboradora).
Resumen: En este proyecto investigaremos la participación del asociacionismo religioso en la construcción de la sociedad civil y de la esfera pública de la sociedad territoriana de Pampa y Patagonia en el período 1884-1955. Indagaremos los orígenes, objetivos, planteles de dirigentes y estrategias de las asociaciones y su impacto en la construcción de la sociedad civil territoriana y de la esfera pública. Asimismo, estudiaremos los vínculos que las asociaciones confesionales establecieron entre sí y con otras entidades (Estado nacional, territoriano y municipal, organizaciones no confesionales) y las reacciones, consensos y tensiones que su accionar generó. También, analizaremos los cambios en las formas de sociabilidad confesionales (congregaciones/órdenes, capillas, parroquias, colegios religiosos, organizaciones laicales de hombres mujeres y niños, círculos de obreros) y las reacciones en su contra(anticlericalismo). En otras palabras, nos proponemos investigar qué discursos y prácticas en torno a la religión produjeron las asociaciones involucradas en el desarrollo de las “sociedades nuevas”. La particularidad de este estudio reside en el análisis de lo religioso en territorios reocupados y repoblados luego de las campañas militares. Es decir “sociedades nuevas”, en construcción, que nacieron plurales a diferencia de zonas de antigua colonización, en las que existía un sustrato católico secular. El marco temporal, circunscripto al período territoriano (1884-1955),nos permite advertir cambios en un período en el que los lugares de la religión variaron de manera significativa. La extensión espacial del estudio hace posible comparar las tramas político-religiosas de diferentes áreas de los territorios.

 

12- La enseñanza de la Historia, la conciencia política y la conciencia histórica en los jóvenes escolarizados de la provincia de La Pampa.
Vigencia: 01-01-2014 a 31-12-2016
Integrantes: Gonzalo de Amezola (director), Laura Sánchez (co-directora), Gabriel Gregoire y María Claudia García (investigadores)
Resumen: El presente proyecto busca responder al desafío de indagar sobre el estado de la enseñanza de la historia, la conciencia política y la conciencia histórica en escuelas de la provincia de La Pampa mediante la aplicación de una encuesta a alumnos y profesores. Las sucesivas reformas en la enseñanza de la historia que se produjeron durante los últimos años hacen necesario recabar datos empíricos sobre el impacto y la profundidad de esos cambios.
Por medio de la aplicación de esos instrumentos se busca producir resultados numéricos significativos, con amplitud y representatividad y, además, cruzarlos mas adelante con estudios cualitativos que permitan profundizar y resignificar las tendencias obtenidas que se desarrollan en Argentina y demás países del MERCOSUR.
Este proyecto es tributario de otro que se lleva adelante en la Universidad Nacional de La Plata con el mismo objetivo pero centrado en la Provincia de Buenos Aires y se asienta en las mismas ideas y el marco teórico que le da sustento. Asimismo, se relacionan con otros que en el mismo sentido se llevan adelante en los países del MERCOSUR.

 

10- La Argentina de la segunda posguerra mundial en transformación. Actores, política económica y mercado: desafíos y límites de la 'vía pampeana'
Vigencia: 01-01-2013 a 31-12-2015
Integrantes: Aldo Fabio Alonso (director), María Estela Spinelli (asesora), Roberto Peralta (investigador), Julio Benvenuto y Matías Gatica (asistentes de investigación)
Resumen: La segunda posguerra mundial implicó para la Argentina una serie de retos políticos, económicos y sociales, que terminaron acercando a un sector de la elite militar con otro de los industriales, para confluir con los trabajadores y la Iglesia en una alianza policlasista que caracterizó al peronismo como movimiento. El objetivo prioritario fue alcanzar la armonía social o evitar la lucha de clases, con lo cual resultó sustancial el papel de la política económica para favorecer el pleno empleo y la redistribución progresiva del ingreso a favor de la fuerza de trabajo que, conjuntamente con créditos, subsidios y la coyuntura internacional, aumentaron la demanda, estimulada además, por la participación creciente del Estado, tanto en el consumo como en la inversión. El tema central de esta investigación es abordar la “vía pampeana” de ese proyecto, considerando: la cuestión originaria y su desarrollo, con preponderancia en el análisis de la política macroeconómica oficial y las políticas públicas específicas relacionadas con la propiedad de la tierra, la producción agrícola y ganadera, la dinámica fiscal, laboral e industrial, su instrumentación y efectos. La perspectiva apunta a identificar áreas de actividad económica en un espacio periférico pero integrado a la región más dinámica, y determinar las bases materiales, centradas en el desarrollo agrario e intentos de industrialización. Los ejes propuestos son: por un lado, las ideas y concepciones económicas de diferente tipo y su influencia sobre la elite estatal, así como en los diseños institucionales emergentes; y por el otro, la estructura económica – social donde se intentó intervenir, con el papel de los actores sociales y las instituciones económicas, destacando sus representaciones del mundo económico, los intereses, estrategias y alianzas además del origen, evolución y proceso relacional con el Estado. Focalizamos el estudio en La Pampa por constituir una experiencia inédita al conformarse un Estado Provincial, para lo cual se exigía como condición esencial, capacidad económica. El núcleo del trabajo es el análisis de la relación entre pensamiento político y realidad económica, mediante la exploración de las evaluaciones y propuestas que sobre la misma formuló el peronismo, a partir de los vínculos entre el Estado y el mercado en distintas etapas, para identificar los momentos del ciclo económico. Los límites temporales comprenden la primera década peronista (1945 a 1955) aunque se incluyen los años treinta, para seguir el comportamiento de las variables económicas y demográficas que permitan identificar y explicar los cambios y/o continuidades.

 

09- Fuerzas militares y construcción estatal en el Río de la Plata post-revolucionario, 1810-1860.
Vigencia: 2011-2013

Integrantes: Jorge Gelman (Director), Ana M. T. Rodríguez (co-directora). Alejandro Rabinovich (investigador), Andres Borrello (asistente de investigación)

Resumen: A partir de la crisis de la administración colonial en 1810, y muy particularmente a partir del colapso del Directorio en 1820, el Rio de la Plata entró en una fase de desagregación política extremadamente turbulenta en la que la guerra civil, la política revolucionaria y la fragmentación territorial se combinaron de manera explosiva. Esta fase, que fue perdiendo intensidad recién a partir de la reinstalación de un poder central durante los años 1850-60, estuvo signada por una dinámica propia que la distingue de los períodos ordinarios. Durante ella las nociones normales de la estatidad (orden, soberanía, legitimidad) se volvieron extremadamente inciertas: el orden estatal y social entró en crisis, la noción de soberanía fue reformulada y la legitimidad se transformó en el fin mismo de la lucha revolucionaria. En este marco, fueron surgiendo distintos tipos de fuerzas militares que guardaban una relación extremadamente problemática con los poderes soberanos de turno. Ejércitos libertadores, pueblos en armas, grandes montoneras: fuerzas que no eran simplemente el brazo armado del Estado sino que funcionaban de manera anómala, volviéndose irreductibles a las categorías de análisis normales. El presente proyecto se abocará al análisis del modo de funcionamiento de estas fuerzas, especialmente en lo que respecta a su relación con las diversas formaciones estatales surgidas tras la caída del orden colonial. El trabajo será articulado en torno de tres fuerzas militares paradigmáticas del tipo de fenómeno seleccionado: el Ejército de los Andes después de la crisis de 1820, la fuerza militar dirigida por José Miguel Carrera en 1819-1821, y el Ejército libertador de Juan Lavalle en 1839-41. Estas fuerzas, si bien muy diferentes entre ellas, jugaban un rol central en la propagación del estado de guerra permanente y en la perpetuación de la situación de inestabilidad, trastocando a cada paso los intentos parciales de reconstrucción estatal. Al mismo tiempo, ellas generaban un tipo específico de politicidad que les era característico, lo que las habilitaba a aspirar a una cierta dosis de representatividad política e incluso de soberanía territorial diferente a la de los estados. Debido a estos atributos específicos y muy poco estudiados, creemos firmemente que en la relación de estas fuerzas militares con los poderes estatales se juega una de las más ricas claves explicativas de la dinámica político-guerrera del Rio de la Plata post-revolucionario. 

 

08- Instituciones, actores y prácticas. Sociedad y economía en La Pampa, siglos XIX y XX
Vigencia: 2009-2011

Integrantes: María Silvia Di Liscia (directora), María José Billorou (co-directora), Andrea Lluch (co-directora), Claudia Salomón Tarquini, Ana María Lassalle, Stella Cornelis, Laura Sánchez, Paula Lassalle, Gonzalo Folco, José Minetto, Elisabet Rollhauser, Anabela Abbona, Jorge Saab, Melisa Fernández Marrón, Juan Cruz López Rasch, Selva Olmos, Leonardo Ledesma, Federico Martocci, Alejandra Otamendi y Silvia Cristina Flores.

Resumen: En este proyecto se analizan actores e instituciones relevantes en el espacio pampeano, desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX, y a partir del trabajo colectivo de un grupo de investigadores, responsable cada uno de una serie de temáticas. La renovación de los enfoques teórico-metodológicos posibilitan la confluencia entre temáticas diferentes, partiendo de un abordaje común de problemas que atraviesan en diverso grado a todas las investigaciones. Los ejes transversales son: 1- las instituciones, las prácticas y los actores y 2- la recuperación de la memoria y fuentes. Específicamente se han organizado 7 líneas de análisis: 1. Las políticas sanitarias y sociales, en relación con las instituciones oficiales y privadas y sus agentes (profesionales y no profesionales) y las asociaciones dirigidas a conjuntos étnicos, con una amplia gravitación en el ámbito comunitario. 2. Las instituciones y actores vinculados con la educación, enfatizando la organización escolar secundaria y de escuelas especiales (escuelas-hogar y agrotécnicas). 3. Las instituciones científico-técnicas, con hincapié en aquellas destinadas a la experimentación agrícola y en otras áreas de las ciencias naturales; en cuarto lugar, las asociaciones y clubes vinculadas con la recreación y el deporte. 5. El proceso de organización, consolidación y transformación de las instituciones represivas y de seguridad interna, a partir de la policía. 6. Instituciones económicas y población: mercados, tierras, consumo y trabajo. 7. Recuperación de fuentes. En todas las temáticas, el énfasis estará dado tanto por la historicidad del proceso como por los aspectos de conflicto y consenso entre actores e instituciones y actores entre sí, considerando que el ámbito de disputa y negociación también puede visualizarse con los niveles jurisdiccionales del Estado. Asimismo, en la medida que la trama institucional se entremezcla con la dinámica económica-social, un análisis de la legislación, la estructura, los mercados, los actores, el discurso y las prácticas institucionales implica también examinar la pertenencia y el reconocimiento social de los individuos y de las comunidades en su conjunto. En muchos de estos trayectos las investigaciones profundizan trabajos iniciados con anterioridad, avanzando temporalmente más allá de la segunda mitad del siglo XX para observar de manera comparativa las transformaciones, producto del desarrollo demográfico de la sociedad pampeana y del contexto histórico nacional. Asimismo, se inician líneas de trabajo poco exploradas con anterioridad, lo cual supone un importante desafío para este grupo de investigación.


07-La pampeanidad en disputa: agentes, movimientos sociales e instituciones en los procesos de construcción de sentidos (1950-1990)
Vigencia: 2009-2011

Integrantes: Axel Lazzari (director), Claudia Salomón Tarquini (co-directora), Paula Inés Laguarda (co-directora), Ana María Romaniuk, Florencia Azul Prina, Soledad Pérez, Leda García y Analía Cavallero.

Resumen: Este proyecto pretende indagar los modos en que la cuestión de la “identidad cultural pampeana” se planteó como problema entre determinados sectores vinculados al quehacer artístico e intelectual, y los distintos sentidos que fue adquiriendo el concepto a lo largo del período comprendido entre la provincialización de La Pampa (1951) y la década de 1990. En particular, se caracterizarán las etapas de sociabilidad informal, sociabilidad asociativa e institucionalización que siguieron los grupos de escritores, músicos, artistas plásticos, docentes y estudiantes universitarios, periodistas, militantes, documentalistas y otros actores vinculados a los ámbitos culturales en La Pampa; a fin de cartografiar los vínculos y relaciones que fueron estableciendo entre sí, y con el estado provincial, que a través de sus políticas culturales habría legitimado ciertos grupos, acciones y representaciones. A partir de este rastreo, se procurará identificar en torno a qué elementos se articuló la idea de pampeanidad para cada uno de estos agentes y en cada momento histórico. En función de los problemas que atraviesan este proyecto se han organizado distintas líneas de investigación relacionadas entre sí, que son parcialmente objeto de las respectivas tesis de posgrado de los investigadores graduados, y se apunta a que sean también generadoras de tesis de grado entre los estudiantes que participan como auxiliares de investigación.


06-El proceso de construcción del campo religioso pampeano: consenso, tensiones y conflictos (1884-1955)
Integrantes: Ana Rodríguez (directora), Marisa Moroni (co-directora), Stella Cornelis, Iris Dalcero, María José Billorou, Laura Sánchez, María Marta Cuevas, Rocío G. Sánchez, Mariana Funkner, José Minetto, Mariana Annecchini y Eric Morales Schmuker.

Vigencia: 2009-2011
Resumen: Este proyecto se plantea aportar conocimiento sobre aspectos de la historia del Territorio Nacional de la Pampa al abordar como tópico la cuestión religiosa. Se trata de una temática que, aún hoy, no se ha desarrollado desde el ámbito académico (para el caso pampeano).  En las primeras décadas del siglo XX, en la medida que la Iglesia católica se instalaba, el Territorio adquiría un perfil religioso. El estudio de este proceso remitirá a la conformación del campo religioso signado por conflictos, tensiones, negociaciones y consensos.  El abordaje de este problema hace necesario la confluencia de un conjunto de estudios que, sin desconocer los marcos nacionales, inserte el desarrollo del campo religioso en la dinámica social territorial. La investigación se centrará en examinar el complejo proceso de asentamiento e institucionalización de los distintos cultos en el ámbito pampeano, considerando la mecánica que adoptaron sus prácticas asociativas. Es necesario explorar, entonces, tanto las distintas asociaciones como agentes en crecimiento, con intereses y estrategias diversas.

 

05-Instituciones, actores y prácticas políticas en La Pampa durante el siglo XX

Vigencia: 2009-2011
Integrantes: Mirta Zink (directora), Marisa Moroni (co-directora), María Esther Folco, Norberto Asquini y Martín Bergia.

Resumen: Este proyecto se propone reconstruir el proceso político que se inició en el Territorio Nacional de La Pampa luego de denominada “Campaña al Desierto”, el posterior repoblamiento y organización que se produjo como consecuencia de la misma. Los aspectos centrales de estudio serán la relación entre las instancias de poder municipal, la Gobernación y el Estado nacional, las políticas públicas que se implementaron, la conformación de los partidos políticos y sus integrantes, como así también, la constitución de espacios y de actores sociales que participaron en el debate político-ideológico, desde las organizaciones gremiales y las asociaciones profesionales hasta la prensa. Nos interesa investigar las prácticas y los procesos sociales, institucionales y políticos por medio de los cuales estos actores cumplieron el papel de nexo local con respecto a los circuitos nacionales de ideas y experiencias institucionales. En este sentido, esta línea de investigación atenderá a lo específico, sin desvincularlo de la Nación y de otros Territorios Nacionales.
El propósito es ver de manera articulada el entrecruzamiento de hechos, actores, ideas, a partir de un concepto amplio de política que no se circunscribe a lo institucional, si bien este será un aspecto que no se puede soslayar, máxime el estado actual de los estudios en esta temática.


04. Algunas aristas regionales de un debate inconcluso. Los sectores populares en la perspectiva de los grupos intelectuales emergentes del Territorio Nacional de La Pampa (1910-1943).
Proyecto de perfeccionamiento individual (Tesis de Maestría)
Vigencia: 2009-2011

Integrantes: Alejandro Cattaruzza (director), José Maristany (co-director) y María de los Angeles Lanzillotta (tesista).

Resumen: El propósito que anima esta investigación en torno a los intelectuales en la etapa territoriana es desarrollar un análisis integrado de los distintos tipos interacciones establecidas entre los intelectuales y el campo político en formación, al mismo tiempo que se propone indagar acerca de las representaciones sociales que se conformaron entre los sectores letrados en su interpretación de los distintos sectores emergentes en una  sociedad nueva, de reciente constitución. Este trabajo está centrado en el análisis de los orígenes sociales de los intelectuales territorianos, y comprende el estudio articulado de las trayectorias profesionales e institucionales de los diferentes grupos, las redes sociales en las que estaban insertos, sus relaciones con el Estado y las temáticas de clivaje en torno a las cuales se sientan los diferentes posicionamientos y las estrategias de intervención social. El período que abarca esta exploración está delimitado por la conformación de los primeros grupos de intelectuales laicos en los principales centros urbanos del territorio, hasta el advenimiento del peronismo. Este estudio intenta esbozar una dinámica explicativa de los diferentes roles desempeñados por los intelectuales laicos a partir del proceso de conformación de la sociedad territoriana y pone foco en el análisis en las representaciones acerca de los distintos sectores constitutivos de la sociedad pampeana de esa época.


03-"El peronismo en la vida social, política y económica pampeana: desde el gobierno a la proscripción"
Vigencia: 2009-2011

Integrantes:  María Estela Spinelli (directora), Fabio Alonso (tesista de doctorado)
Resumen: En la historiografía argentina el peronismo es uno de los entramados contemporáneos que concita mayor atención y discusión. El tema central de esta investigación es analizar una de las manifestaciones de ese peronismo. En un ámbito donde el electorado ha optado siempre que ha podido por el mismo, es relevante conocer su impacto e indagar sobre los orígenes de las adhesiones. Se analizarán qué transformaciones en la economía, en la política y en la sociedad produzco el peronismo que han calado tan hondo para mantener su vigencia –aunque a veces simbólica– durante más de medio siglo.  Focalizamos el estudio en La Pampa que experimenta la transición de territorio nacional a provincia aunque el peronismo es productor de otras variadas transformaciones. Los ejes propuestos son: actores políticos (colectivos e individuales), conformación de una nueva legitimidad, organización socio – económica, relaciones laborales y el papel sindical, aparato institucional del Estado. Los límites temporales comprenden el llamado “primer peronismo”, la década de 1945/1946-1955/1956, los últimos años territorianos y el primer gobierno constitucional e incorpora la etapa de la exclusión después del golpe de setiembre de 1955 –la denominada “Resistencia”– y hasta junio de 1956 con el intento de recuperar el poder en la capital provincial.

 

02-Sociedad, economía, población, política y religión en la Pampa. Un abordaje histórico (Siglos XIX-XX)
(Programa de Incentivos para Universidades Nacionales, aprobado Res. CD 284/06 )
Integrantes: Directora: María Silvia Di Liscia, Co-directoras: Andrea Lluch, Ana Rodríguez, Ana Lassalle, Mirta Zink, Claudia Salomón Tarquini. Investigadores, tesistas y becarios: Marisa Moroni, Paula Laguarda, Stella Cornelis, Paula Lassalle, Selva Olmos, María Esther Folco, María Lanzillota, Laura Sánchez, Fabio Alonso, Melisa Fernández Marrón, Valeria Flores, Javier Ayala, Silvina Garbarino. Auxiliares de Investigación: Silvia Flores, Iris Dalcero, Elisa Arriaga, Federico Martocci, Mariano Córdoba, Leonardo Ledesma, Luciano Valencia, Alejandra Valdez, Cintia Domínguez, Lorena Conchado, Mariana Funkner, Mariana Requejo, Elizabeth Rollhauser. Asesor: Jorge M . Saab
RESUMEN: Este proyecto se propone avanzar en el conocimiento sobre aspectos centrales de la historia regional de la actual Provincia de La Pampa, a partir del trabajo colectivo de un grupo de investigadores, responsable cada uno de una serie de temáticas. Los diferentes ejes de la investigación se plantearon para el periodo comprendido entre 1884 y mediados del siglo XX. La renovación de los enfoques teórico-metodológicos posibilitan la confluencia entre temáticas diferentes, partiendo de un abordaje común de problemas que atraviesan en diverso grado a todas las investigaciones. Los ejes transversales son: 1- las instituciones, las prácticas y los actores y 2- la recuperación de la memoria y fuentes. En función de la diversidad de cuestiones, se han organizado seis subproyectos que nuclean, a su vez, líneas de investigación específicas. Estos subproyectos son: 1. Instituciones y sociedad, 2. Instituciones económicas y derechos de propiedad, 3. La construcción del campo religioso, 4. Política, actores e ideología, 5. Población indígena y migraciones, 6. Recuperación de fuentes. En cada uno de estos ejes, la investigación intentará observar las transformaciones y continuidades del proceso histórico, a partir de una perspectiva comparativa que incorpore el área de estudio en relación con otras de Argentina y del exterior.

 

01-Instituciones, actores y prácticas en el interior argentino (1884-1951)
Proyecto PICTO 18-30782, UNLPam Res. Directorio ANPCyT nº 092/06, desde junio de 2006.  Financiamiento: Agencia Nacional de Políticas de Ciencia y Técnica (ANPCYT) Ministerio de Educación y Cultura de la Nación
Integrantes: Directora: Dra. María Silvia Di Liscia. Investigadoras: Dra. Andrea Lluch, Mg. Ana Rodríguez, Dra. Marisa Moroni, Prof. Mirta Zink, Prof. Stella Cornelis.
RESUMEN: Este proyecto tiene por objetivo profundizar los conocimientos sobre aspectos centrales de la historia de la sociedad y economía en el interior argentino, con énfasis en el Territorio Nacional de La Pampa, en un período clave (1884-1951), al abordar sus características fundacionales y el proceso de conformación y cambio institucional, áreas de escaso desarrollo historiográfico hasta el presente. El estudio de instituciones, actores y prácticas de estas sociedades, incluyendo aspectos económicos, sociales y políticos, permitirá avanzar en estrategias comparativas con sociedades de mayor antigüedad de asentamiento (en especial del área pampeana) pero, a la par, con otros espacios del interior argentino. Ello posibilitará establecer con mayor precisión los aspectos distintivos de estos procesos, sus originalidades, adaptaciones y continuidades en el tiempo.